Google los define como esos enlaces que aparecen porque alguien ha pagado por ellos. No son enlaces naturales, ni ganados, ni editoriales: son publicidad pura y dura dentro de un post, una reseña o una colaboración.
Técnicamente se marcan así:<a href="https://ejemplo.com" rel="sponsored">Texto del enlace</a>
¿La promesa? Que si lo marcas como sponsored
, Google no lo tenga en cuenta para rankings y te dejen en paz.
¿La realidad? Casi nadie lo usa. Según datos de Ahrefs en 2025:
- Solo el 0,01% de los enlaces usan
sponsored
. - Más del 10% usan
nofollow
. - Y una gran parte… ni lo marcan.
¿Entonces para qué sirven?
Sirve para cumplir las directrices de calidad de enlaces de Google. Pero no esperes que te dé un empujón en rankings, porque no transfiere autoridad, ni PageRank, ni ningún tipo de amor algorítmico.
¿Por qué tan poca adopción?
Porque el rel="sponsored"
es como decirle a Google: “mírame, he comprado este enlace”.
Y claro, muchos prefieren usar nofollow
, que cumple lo justo sin levantar sospechas.
¿Entonces qué pasa si no marcas un enlace patrocinado?
Ahí sí vienen curvas:
- Si Google detecta enlaces pagados sin marcar, te cae una penalización manual o algorítmica.
- El proceso de recuperación es largo y pesado: auditar, pedir eliminaciones, hacer disavow, pedir reconsideración…
Y todo por no poner la etiqueta. No es magia, es cumplimiento. Y si no quieres usarlo… mínimo ponle nofollow
, o prepárate para una disavow-party.