No siempre necesitas un enlace para que Google sepa que existes. A veces, con que hablen de ti, basta.
Las menciones sin enlace (o unlinked mentions) son referencias textuales a tu marca, dominio o entidad… pero sin hipervínculo.
Ejemplo: “Según el diccionario de Bernie Torras sobre SEO…” → aunque no haya enlace, Google ya lo ha leído. Y lo guarda.
No transmiten PageRank, pero sí pueden aportar autoridad, contexto temático y reconocimiento de marca. Son una forma de decirle a Google: “esta web es conocida en su nicho, aunque no le estén pasando fuerza directa”.
¿Por qué importan?
Porque Google lleva más de una década evaluando el ecosistema semántico. Y si todo el mundo te menciona, te cita, te referencia… algo estás haciendo bien. Lo contrario también se nota: si nadie te menciona, no existes para el grafo semántico.
Este tipo de señales aparece en varias patentes de Google, incluidas las relacionadas con Panda y otras basadas en reputación o detección de spam. También en sistemas que analizan “autoridad implícita” o construcción de confianza sin enlaces directos.
Y sí, es difícil de rastrear. Pero se puede forzar con:
- PR bien dirigido
- Difusión de contenidos en medios del sector
- Guías, estudios o recursos citables
- Presencia en eventos o podcasts (aunque no enlacen, te nombran)
Ejemplos de menciones
Sin ir muy lejos, mi mujer, Anaïs Barcelona (ella sí que sabe de SEO local, que incluso rankea por su apellido).
Aparte de ser una gran profesional en el área de la Psicología infantil y perinatal, ha recibido repetidas menciones colaborando en 6 artículos de La Vanguardia como especialista, sin enlace ninguno (siempre te dicen: «la próxima vez, la próxima…»). Además, ha colaborado con otros medios de comunicación nacionales. Una crack.
Su branding es brutal, no le hace falta mucho más.