El WIO (Web Interaction Optimization), este término que me invento yo en mi «miccionario SEO», no es solo una mejora técnica, es una revolución en cómo Google mide la experiencia del usuario.
Ya no se trata solo de velocidad de carga, sino de cómo responde la web a la interacción real del usuario.
Google ha dejado claro con la introducción de INP (Interaction to Next Paint) que una web rápida pero con interacciones lentas no está realmente optimizada. Un botón que tarda en reaccionar, un formulario que se bloquea o un menú que responde con retraso son señales de mala experiencia, lo que afecta directamente el ranking.
Una web con WIO bien optimizado tiene ventaja competitiva sobre aquellas que solo se preocupan por tiempos de carga. Google prioriza la experiencia fluida, sin fricciones, y eso es exactamente lo que mide WIO.
Si el SEO Técnico es la base del WPO, el SEO centrado en la experiencia de usuario es la base del WIO. Google ya no quiere solo webs rápidas, quiere webs que respondan al instante, sin retrasos ni fricciones. Este magnífico palabro que he sacado de la chistera está directamente relacionado con la capacidad de respuesta de la web, la ejecución de JavaScript, la optimización de interacciones y la fluidez del sitio.
Esta área de optimización afecta la percepción del usuario sobre la velocidad y la usabilidad, impactando el tiempo de permanencia, la tasa de rebote y la conversión. Es una área que toca SEO técnico, experiencia de usuario (UX), arquitectura web, CRO, es mucho más transversal en el onpage que una optimización de carga.
Por esta razón, para mí es más importante el WIO que el WPO, y más que lo será.
Pero Bernie, esto que explicas ya existe, se llama UX. Pues será que…. NO (pero están relacionados).
El WIO (Web Interaction Optimization) y la UX (User Experience) comparten objetivos, pero no son lo mismo. Mientras que el UX abarca toda la experiencia del usuario en un sitio web, desde la arquitectura de la información hasta la facilidad de navegación y el diseño visual, el WIO se centra exclusivamente en la optimización de la interactividad y respuesta de la web.
En otras palabras.
El UX es un concepto más amplio, que incluye elementos como la usabilidad, accesibilidad, diseño y percepción del usuario. Por otro lado, el WIO es una parte técnica enfocada en garantizar que todas las interacciones sean rápidas, fluidas y sin fricción.
¿Qué diferencias hay entre UX y WIO?
El UX es subjetivo, el WIO es técnico: La UX depende de factores psicológicos, cognitivos y de diseño. El WIO, en cambio, se basa en métricas concretas como el INP (Interaction to Next Paint) y la latencia de respuesta de los elementos interactivos.
El UX diseña la experiencia, el WIO hace esta experiencia sea instantánea: Un diseñador UX puede crear una interfaz intuitiva, pero si al hacer clic en un botón hay un retraso de 1 segundo, la experiencia se rompe. Ahí es donde entra el WIO, asegurando que la web responda de inmediato a las acciones del usuario.
El UX puede existir sin WIO, pero el WIO mejora el UX: Puedes tener un diseño UX increíble con una interfaz atractiva y bien estructurada, pero si la interacción es lenta, la experiencia se ve afectada. El WIO es lo que convierte un buen UX en una experiencia realmente óptima.
¿Se pueden confundir? Sí, pero el enfoque es distinto.
Muchos especialistas SEO podrían pensar que WIO y UX son lo mismo porque ambos mejoran la experiencia del usuario, pero el WIO es una capa técnica dentro de la UX.
Sin WIO, incluso con un buen diseño UX, la experiencia se rompe.
El WIO no compite con el UX, sino que lo potencia. Mientras el UX se preocupa por la percepción y usabilidad, el WIO garantiza que todo funcione sin latencias ni bloqueos. Y Google no solo evalúa si una web es bonita o intuitiva, sino si cada interacción sucede de manera instantánea.
Cómo mejorar exclusivamente el WIO
Si quieres optimizar el WIO, olvídate de medir solo la velocidad de carga y empieza a mejorar la respuesta inmediata de cada interacción. Aquí no hablamos de reducir el peso de imágenes o activar caché (eso es WPO), sino de garantizar que cada clic, scroll o acción del usuario suceda sin retrasos, sin bloqueos y sin lanzamientos de móvil al sofá.
- Optimiza la ejecución de JavaScript: Nada mata más el WIO que un JavaScript mal gestionado. Usa async y defer para evitar que bloquee la renderización de la página. Si tienes scripts innecesarios, elimínalos o pásalos a ejecución diferida.
- Usa async y defer para evitar que los scripts bloqueen la renderización.
- Carga solo los scripts esenciales en la primera pintura.
- Minimiza y combina archivos JS donde sea posible.
- Evalúa el uso de tree shaking si usas librerías para eliminar código innecesario.
- Reduce el tiempo de respuesta de los eventos (INP – Interaction to Next Paint):
- Mide INP en Lighthouse y Chrome DevTools para ver si hay retrasos en la respuesta de clics y scrolls.
- Minimiza el trabajo en el Main Thread y usa requestIdleCallback() para ejecutar tareas cuando el navegador esté libre.
- Prioriza la respuesta de interacciones críticas como clics en botones, scrolls y entrada de texto.
- Carga solo lo que se necesita en cada momento (Lazy Execution):
- Usa Lazy Loading para imágenes, videos y contenido pesado.
- Implementa Lazy Execution en funciones que no sean inmediatas (ejemplo: eventos de scroll).
- Divide el código en chunks más pequeños y carga solo lo necesario para la interacción actual.
- Evita bloqueos en el main thread (Web Workers & OffscreenCanvas):
- Usa Web Workers para procesar datos en segundo plano sin afectar la UI.
- Aprovecha OffscreenCanvas para mejorar el rendimiento de gráficos y animaciones sin sobrecargar el thread principal.
- Mejora la renderización del contenido dinámico:
- Si tu web usa animaciones o transiciones, asegúrate de que estén optimizadas. Usa CSS en lugar de JavaScript para animaciones, y evita layouts pesados que requieran demasiados re-renderizados.
- Evita recalcular estilos innecesariamente y reduce el número de reflows y repaints.
- Usa transform: translate3d(0,0,0); en animaciones para forzar la aceleración por hardware.
- Si usas animaciones Lottie, asegúrate de cargarlas solo cuando sean visibles y evita loops innecesarios para reducir la carga en el renderizado.
- Elimina el bloat de frameworks y librerías innecesarias:
- Si usas React, Vue o Angular, revisa que no estés cargando dependencias gigantes para cosas simples. A veces un código nativo bien optimizado es más rápido que cualquier framework.
- Usa versiones ligeras como Preact en vez de React si la app no es compleja.
- Considera código vanilla JS si un framework es una carga innecesaria.
- Revisa la cobertura de código en DevTools: Pulsa CTRL + Mayús + P, escribe «Cobertura» y selecciona Mostrar cobertura. Ahí verás la cantidad de bytes sin usar en CSS y JS, lo que te permitirá detectar código cargado pero innecesario que puedes optimizar o eliminar.
- Prioriza la respuesta de formularios y botones:
- Usa event delegation para evitar listeners innecesarios en múltiples elementos.
- Si al hacer clic en un botón hay un retraso, la conversión se jode.
- Asegúrate de que los formularios y CTA reaccionen de inmediato y, si el proceso tarda, usa cargas optimizadas con feedback visual. Implementa feedback visual inmediato (cambio de color, spinner, animación) para que el usuario sepa que su acción fue registrada.
- Si usas Lottie en botones o formularios, verifica que la animación no retrase la respuesta y que su tamaño sea ligero.
- Evita el render-blocking en fuentes y estilos:
- Si usas Google Fonts o CSS externos, precárgalos (
<link rel="preload">
) para que la web no tarde en mostrar el contenido mientras los carga. - Usa font-display: swap; para evitar bloqueos al cargar fuentes.
- Minimiza y combina archivos CSS para reducir el número de peticiones al servidor.
- Si usas Google Fonts o CSS externos, precárgalos (
- Revisa el Performance Panel de Chrome DevTools: Si quieres saber qué está jodiendo tu WIO, ve a Chrome DevTools, pestaña Performance, y mira los cuellos de botella en la ejecución de scripts. Ahí verás qué bloquea la interacción.
- Usa la pestaña Performance en DevTools para identificar bloqueos y tareas largas.
- Filtra por Main Thread y revisa los long tasks (+50ms) que retrasan la interacción.
- Usa el panel Rendering para ver cómo se actualiza la UI en tiempo real.
- Haz pruebas reales con usuarios y no solo con métricas:
- Los Core Web Vitals te dan datos, pero la mejor prueba es ver cómo un usuario navega por tu web. Si intentan hacer clic y se frustran, ahí tienes un problema de WIO.
- Los Core Web Vitals no lo son todo. Mide la experiencia con herramientas como session replays (Hotjar, Clarity) para ver bloqueos reales.
- Pregunta a usuarios si perciben la web como rápida y fluida, no solo si carga rápido.
Empresas que sí entienden el WIO (y como buenos e-commerce no frustran a sus usuarios)
Algunas empresas han entendido que una web rápida no es suficiente, sino que también debe sentirse rápida. Otras… bueno, otras siguen creyendo que tener un slider gigante tipo hero en el home es una gran idea.
Pero vamos con las que lo hacen bien:
Mango
La reconocida marca de moda Mango ha entendido que una web rápida no es suficiente si la interacción con el usuario se siente torpe o con retrasos. Su web no solo carga bien, reacciona bien para ofrecer a sus clientes una experiencia de compra en línea ágil y satisfactoria.
A través de la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas, Mango ha logrado mejorar significativamente la velocidad y eficiencia de su sitio web con acciones como estas:
- Respuesta inmediata en interacciones (INP: 180ms): Cada clic, cada selección de filtro, cada transición en la web ocurre en menos de 200ms .¿El resultado? Cero sensación de retraso. El usuario nunca tiene la impresión de que su acción quedó “en el limbo”. Si el INP es alto, la web parece lenta, aunque los tiempos de carga sean buenos. En Mango esto no pasa.
- Personalización de la experiencia de compra: Utilizando algoritmos de inteligencia artificial, Mango analiza el comportamiento de navegación de los usuarios para ofrecer recomendaciones de productos adaptadas a sus preferencias, lo que no solo mejora la interactividad, sino que también incrementa la satisfacción del cliente.
- Optimización de recursos multimedia: Consciente de la importancia de las imágenes en la industria de la moda, Mango ha implementado técnicas de compresión y carga diferida (lazy loading) para garantizar que las imágenes de alta calidad no afecten negativamente los tiempos de carga de la página.
- Transiciones y desplazamiento sin interrupciones (CLS: 0,04): No hay cambios bruscos en la disposición de la web. Esta estabilidad visual permite que los usuarios interactúen con confianza, sin elementos que “brinquen” en la pantalla.
- Diseño responsivo y adaptativo: La plataforma de Mango está diseñada para ofrecer una experiencia coherente y optimizada en diversos dispositivos, desde ordenadores de escritorio hasta smartphones, asegurando que la navegación y las interacciones sean fluidas sin importar el medio utilizado.
Todocolección
Todocoleccion.net es un destacado marketplace español especializado en la compra, venta y subasta de antigüedades, arte, libros y objetos de colección. Fundado en 1997, ha mantenido una trayectoria constante, adaptándose a las demandas del mercado y mejorando continuamente la experiencia de sus usuarios.
En su compromiso por ofrecer una plataforma más ágil y eficiente, todocoleccion.net ha implementado diversas mejoras en su sitio web. Estas optimizaciones se reflejan en las siguientes métricas clave:
- Largest Contentful Paint (LCP): 1,7 segundos. El contenido principal se carga en un tiempo aceptable.
- Interaction to Next Paint (INP): 196 milisegundos. Las interacciones con la web son casi instantáneas, evitando cualquier sensación de retraso.
- Cumulative Layout Shift (CLS): 0,01. La estabilidad visual es impecable, sin elementos que cambien de posición inesperadamente.
- First Contentful Paint (FCP): 1,6 segundos. La primera pintura del contenido se muestra con rapidez.
- Time to First Byte (TTFB): 1 segundo. El servidor responde dentro de un rango aceptable (aunque podría mejorar).
¿Qué significa esto?
Que los usuarios pueden navegar, filtrar y comprar sin fricciones ni bloqueos, una base esencial del WIO. Todocolección ofrece una experiencia de usuario fluida y rápida, con tiempos de carga y respuesta que cumplen con los estándares actuales de rendimiento web.
todocoleccion.net no solo ha mejorado su rendimiento técnico, sino que ha innovado en la experiencia de usuario con nuevas herramientas interactivas, como la tasación por IA (herramienta que ha evolucionado hacia un dominio propio: todotasacion.com), una funcionalidad que utiliza inteligencia artificial para estimar el valor de los objetos de colección, aportando una experiencia de usuario más dinámica y útil.
Las 3 razones por las que WIO será más relevante que WPO
De velocidad pura a experiencia percibida → No importa si una web carga en 1 segundo si el usuario sigue viendo una pantalla en blanco. Ahora se mide cuándo los elementos clave se hacen visibles y funcionales.
Del tiempo total de carga a la estabilidad visual → Antes, la carga rápida era lo único que importaba, pero ahora Google prioriza que la página no cambie de estructura de forma abrupta mientras el usuario intenta navegar.
De la rapidez a la respuesta de la página → No basta con que la web cargue rápido; debe reaccionar inmediatamente a la interacción del usuario.
La optimización web ya no es solo una cuestión de velocidad. Ahora la clave es la fluidez y la interacción.
WPO nos trajo hasta aquí, pero WIO es el tren que hay que tomar ahora.