Web Performance Optimization (WPO)

« Volver al Diccionario SEO

El WPO (Web Performance Optimization) se ha entendido tradicionalmente como la optimización del rendimiento web, centrándose en métricas como la velocidad de carga y la eficiencia del servidor.

Durante años, la conversación giró en torno a reducir el peso de las imágenes, optimizar el código y minimizar los tiempos de respuesta del servidor. Sin embargo, Google ha ido evolucionando su enfoque, y con los Core Web Vitals, la optimización web dejó de ser solo velocidad y pasó a ser experiencia de usuario en términos de interactividad y estabilidad visual​.

El WPO (Web Performance Optimization) ha sido una de las piedras angulares del SEO técnico (área que yo tenía demasiado en cuenta cuando trabajaba en agencias), evolucionando conforme Google ha refinado sus criterios para medir el rendimiento web. Lo que antes era solo cuestión de velocidad de carga hoy implica una combinación de métricas que afectan tanto la experiencia del usuario como la capacidad de rastreo e indexación por parte de los motores de búsqueda.

Google ya no se conforma con una web que cargue rápido si luego el usuario tiene que esperar a que los elementos sean interactivos o se mueven de sitio inesperadamente. Aquí entran métricas como el FID (First Input Delay), que mide cuánto tarda la página en responder cuando el usuario interactúa con ella, o el INP (Interaction to Next Paint), que está tomando relevancia y pone el foco en la fluidez de la interacción en toda la experiencia de navegación​.

Es por eso que más que hablar de WPO, hoy debemos empezar a hablar de WIO (Web Interaction Optimization). No se trata solo de que la web cargue rápido, sino de que cada acción que el usuario intente realizar tenga una respuesta instantánea y sin fricciones. Ya no es suficiente con un LCP (Largest Contentful Paint) rápido si luego los botones tardan en responder. La optimización real es aquella que garantiza que el usuario pueda navegar, interactuar y completar sus acciones sin obstáculos técnicos​.

Este cambio de paradigma que os planteo nos obliga a replantear cómo medimos el rendimiento web.

Una web con tiempos de carga medianamente buenos pero con una interactividad impecable tiene muchas más posibilidades de posicionarse que una web ultra rápida pero con una experiencia de usuario deficiente. Por la retención del usuario, que es la clave.

Si en SEO seguimos hablando solo de WPO, nos estamos quedando cortos.

El futuro está en la Web Interaction Optimization (WIO), porque lo que realmente importa es que el usuario pueda interactuar con la web de forma instantánea, fluida y sin bloqueos. Es la diferencia entre una página que carga en 1 segundo pero tiene botones que tardan en responder y otra que, aunque tarde 2 segundos, permite interactuar sin bloqueos desde el primer momento.

Podríamos hacer una línea temporal interminable sobre como ha evolucionado el WPO pero así resumiéndolo en 3 etapas:

Evolución del WPO

1ª Fase: Tiempo de carga (Pre-2018)

Durante años, el Tiempo de Carga Total (Page Load Time) fue la referencia principal para medir el rendimiento de una web. Cuanto más rápido se cargaba una página, mejor era su desempeño tanto para usuarios como para los motores de búsqueda.

Métricas clave en esta fase:

  • Tiempo hasta la primera respuesta del servidor (TTFB – Time To First Byte) → Mide el tiempo que tarda el servidor en responder a una solicitud.
  • Tiempo de carga completa (Page Load Time) → Calculaba el tiempo en que todos los elementos de la página estaban cargados.
  • Peso total de la página → Relacionado con la optimización de imágenes, scripts y archivos CSS.

Problema: Esta metodología no reflejaba la experiencia real del usuario. Una página podía tardar en cargar completamente, pero si los elementos visibles aparecían rápido, el usuario no percibía una mala experiencia.

2ª Fase: Prioridad en elementos clave (2018-2020)

Google entendió que medir el tiempo total de carga no era suficiente. Lo importante era cuándo los elementos visibles se mostraban al usuario y cuándo podía empezar a interactuar con la página.

Nuevas métricas clave:

  • First Contentful Paint (FCP) → Mide el tiempo hasta que aparece el primer contenido visible en la pantalla.
  • Speed Index → Calcula la rapidez con la que se muestran los elementos clave.
  • Time to Interactive (TTI) → Evalúa cuándo la página está completamente interactiva.

Problema: A pesar de la mejora en las mediciones, aún no se consideraba cómo el usuario percibía realmente la velocidad, ni si la web se sentía fluida durante la navegación.

3ª Fase: Core Web Vitals (Desde 2020 – Actualidad)

En 2020, Google introdujo los Core Web Vitals, un conjunto de métricas más avanzadas que van más allá del simple tiempo de carga.

Métricas clave en la actualidad:

  • Largest Contentful Paint (LCP) → Evalúa cuándo el elemento más grande y visible de la pantalla se carga.
  • Cumulative Layout Shift (CLS) → Mide la estabilidad visual, penalizando los movimientos inesperados de los elementos durante la carga.
  • First Input Delay (FID) → Determina el tiempo que tarda la página en responder a la primera interacción del usuario (ejemplo: clic en un botón).

Estas métricas no solo reflejan la rapidez con la que se carga una web, sino la experiencia real del usuario. Google ya no mide simplemente cuánto tarda una página en aparecer, sino cuándo se vuelve útil y funcional.

Entonces, si Google está redefiniendo constantemente sus métricas y criterios, ¿por qué no puedo hacerlo yo? Si la velocidad ya no es suficiente y ahora importa más la interacción, tiene sentido hablar de WIO (Web Interaction Optimization) en lugar de seguir atados al WPO.

¿Nunca escuchaste hablar sobre WIO? Tranqui, es un término que me he inventado, pero para mi es el futuro (a no ser que nos extingamos antes).

Como de buenas prácticas en WPO ya habla todo el mundo, yo voy a centrarme en lo que NO debes hacer.

Malas Prácticas en WPO

Usar imágenes sin optimizar

Subir imágenes en formatos pesados como PNG sin compresión o JPG de alta resolución. Subir imágenes en formato PNG o JPG sin comprimir, con tamaños excesivos o sin aplicar Lazy Loading, ralentiza la web. No usar formatos modernos como WebP o AVIF hace que las páginas sean innecesariamente pesadas. Además, muchas webs no establecen dimensiones predefinidas, lo que genera problemas de Cumulative Layout Shift (CLS) cuando las imágenes se redimensionan mientras la página carga.

No definir tamaños de imagen, lo que provoca reflow y problemas de CLS (Cumulative Layout Shift).

Cargar scripts y recursos innecesarios

Podríamos hacer una lista interminable sobre como cargar los scripts de forma condicional, pero es un recurso de WPO de los más efectivos, pues es escalable a diferentes tipos de contenido, algo que puedes optimizar a mayor escala.

Pero si la quieres cagar, tu mismo con tu organismo, haz esto:

  • Incluir demasiados JavaScript externos, ralentizando la carga.
  • Cargar JavaScript sin «defer» ni «async», o mantener archivos CSS y JS sin minimizar, retrasa la renderización de la web. Muchos sitios siguen cargando scripts innecesarios en el Above the Fold, lo que bloquea la visualización del contenido principal.
  • Abusar de fuentes web (Google Fonts o Adobe Typekit) sin optimización.
  • No usar carga condicional de scripts o recursos según tipo de contenido.

Malas configuraciones de caché

Cada vez que un usuario accede a una página, el servidor tiene que generar la misma información desde cero si no hay caché activado.

  • No aprovechar la caché del navegador, haciendo que los recursos se recarguen en cada visita.
  • No implementar ETag o Last-Modified, lo que obliga a recargar archivos estáticos.
  • Muchas webs no implementan caché del navegador ni utilizan una CDN (Content Delivery Network), lo que provoca tiempos de carga innecesariamente largos, especialmente en tráfico internacional.

No medir ni optimizar Core Web Vitals, para qué.

  • Ignorar métricas como LCP, CLS y FID, que impactan directamente en el ranking de Google.
  • No corregir movimientos inesperados de contenido (CLS alto) debido a anuncios o imágenes mal configuradas.

Utilizar un servicio de hosting starter y con vecinos indeseables

Un servidor lento o de baja calidad afecta directamente el Time to First Byte (TTFB), lo que significa que Google y los usuarios tendrán que esperar demasiado para recibir una respuesta. Muchas webs utilizan hosting compartido sin optimización, lo que ralentiza la entrega de contenido.

Diógenes en la base de datos

Poco se habla de la cantidad de basura que se almacenan en las bases de datos de WordPress. En WP se genera una gran cantidad de datos innecesarios con el tiempo (revisiones de posts, comentarios spam, datos huérfanos, tablas de plugins desinstalados). No optimizar la base de datos provoca consultas más lentas y sobrecarga el servidor.Y

Y así un largo etcetera, tan largo que muchas veces los esfuerzos son tantos, que al final se ven muy poco recompensados, y es por esto que por último, el peor error de WPO, para mi es la sobreoptimización, no tener en cuenta la Ley de Rendimientos Decrecientes, o lo que es lo mismo: pasarse de frenada.

La Ley de Rendimientos Decrecientes en WPO ¿Cuándo parar de optimizar?

En WPO siempre doy este consejo, si estás en la media y estás en verde, ve frenando.

La Ley de Rendimientos Decrecientes aplicada al WPO nos dice algo fundamental: no todo esfuerzo en optimización tiene el mismo impacto.

Las primeras mejoras en velocidad, como la compresión de imágenes, la activación de la caché o la reducción de solicitudes al servidor, generan grandes beneficios con poco esfuerzo. Pero a medida que la web ya está bien optimizada y alcanza valores óptimos en Core Web Vitals, cada ajuste adicional tiene menos impacto real en el rendimiento, mientras que el esfuerzo y los recursos necesarios aumentan desproporcionadamente.

Esta dinámica se refleja en la curva de optimización del rendimiento, donde las primeras acciones tienen un efecto drástico en la velocidad, pero llega un punto donde bajar el LCP de 1.2s a 1.1s ya no aporta mejoras significativas ni para Google ni para el usuario.

El problema es que muchos caemos (hemos caído, no te mientas) en la trampa del perfeccionismo técnico y gastamos horas o días en reducir milisegundos que no van a marcar ninguna diferencia competitiva.

Ese esfuerzo dejó de ser rentable hace tiempo y es mejor redirigir los recursos hacia estrategias más impactantes, como mejorar el contenido, la arquitectura web o la autoridad del dominio.

Por eso, si tu web está en la media, tienes valores en verde y cumple con los estándares de velocidad, mi consejo es simple: para de optimizar innecesariamente.

El WPO es importante por eso lo tengo en el tier Muy importante, pero hay que saber cuándo detenerse y pasar a lo que realmente te hará crecer.

Relevancia dentro del SEO: C - Normal
Scroll al inicio